viernes, 15 de marzo de 2013

Breve historia del Ballet!



Imagen de cabecera CC por: SoledadTessoreFotografíaArtística 

El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.


También se utiliza el término ballet para designar una pieza musical compuesta, a propósito, para ser interpretada por medio de la danza. El ballet es una de las artes escénicas.























A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UN LINK QUE AYUDA A AMPLIAR LA INFORMACIÓN:




Objetivo del Blog: Informar un poco acerca de la danza clásica, de la historia de esta arte. También reconocer a famosas bailarinas que han dejado huella en la historia del Ballet!






Galería!



Staff Photographer for American Ballet 

Theatre: Gene Schiavone.


Galería:









                                       
                                 

 

A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UN LINK QUE AYUDA A AMPLIAR LA INFORMACIÓN:

http://geneschiavone.com/




lunes, 11 de marzo de 2013

Bailarina famosa!

Anna Pavlova. De mujer a cisne.


“Prepárame mi vestido de cisne…”
Ella nació en San Petersburgo, un 12 de febrero de 1882. Pavlova era una niña frágil. Había nacido prematuramente y débil y sufrió todas las enfermedades propias de la niñez. Huérfana de padre a los 2 años, Anna fue una niña muy mimada por su madre.
A los 8 años, su madre la llevó a ver su primer ballet, cual era la Bella Durmiente. Desde ese momento, nació su gran vocación por la danza y su único y gran deseo: ingresar en la Escuela de Danza. Ella ya se había convertido en bailarina aunque le faltaran algunos requisitos.
La primera vez que Pavlova se presentó en el examen de ingreso en la Escuela de Danza, tenía 8 años y no la aceptaron por no tener suficiente edad. Después, a apenas diez años se volvió a presentar y fue admitida. La salud, se consideraba un aspecto esencial para la aceptación en la escuela. Pavlova estaría sometida durante siete años a un intenso régimen en la escuela que le ayudaría a adquirir la salud y fuerza que tanto necesitaba.
Anna Pavlova inició su carrera en el Teatro Mariinsky.
Luego, más tarde, Pavlova interpretaría la famosa muerte del cisne, que fue creada para ella en 1905. En ese momento nacería el “solo” de ballet más famoso: La muerte del cisne.

En el comienzo de su éxito, Pavlova interpretó el papel principal de El lago de los cisnes. Poco después se le nombraría Prima Ballerina (Primera Bailarina). Ese mismo año, Pavlova se casaría con el barón Víctor Emilovitch Dandré quien organizaría todas sus giras. Su éxito, decidió que Diaghilev, (uno de los dirigentes de grupo de ballet) la llevara a Paris. Pero no duró mucho, sus distintas ideas los separaron. Pavlova defendía el ballet clásico, y dejaba a un lado lo moderno, ella decía que amenazaba al arte del ballet.
Pavlova formó su propia compañía que, más tarde, el 28 de febrero de 1910 aparecería por primera vez en el Metropolitan Opera House de Nueva York con el famoso ballet de Coppélia. En abril, inició una temporada en el Palace Theatre de Londres.
En 1913 hizo sus últimas apariciones en San Petersburgo y dimitió del Mariinsky.

En enero de 1930 Anna Pavlova realizaría la última gira de su vida por Europa. Bailó en Francia, Suiza, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega y finalmente otra vez en París.

Su próxima gira debía comenzar en enero de 1931, pero nunca comenzó.

Pavlova decidió tomar unas vacaciones en Cannes (Francia), para también curarse de una molestia de rodilla. Se curó de la rodilla, y cogió el tren para reunirse con su marido en La Haya.

El tren, se había parado por un accidente. Ella saldría del vagón para ver lo que había ocurrido, en ese momento, atraparía un fuerte resfriado que más tarde, le causaría la muerte.

Anna Pavlova falleció en 23 de enero de 1931, pocos días antes de cumplir los 50 años.

Antes de la media noche, Anna se despertó y llamó a una camarera. A la que le dijo:“Prepara mi vestido de cisne” y al pianista le dijo: Tocad aquel último compás muy suavemente” Esas fueron sus últimas palabras Media hora después: Anna estaba muerta. Anna murió de pleuresía, provocado por el fuerte resfriado que había atrapado en el tren de Cannes.

Dos días después de su muerte, se celebró en Londres una función de ballet. Después del primer número, el director dijo al público: “Ahora, la orquestra interpretará “La muerte del cisne” en memoria de Anna Pavlova” Cuando el telón se levantó apareció el escenario obscuro y vacío con un solo reflector. Nadie estaba en el escenario, pero todos recordaban, y muchos entre lágrimas la maravillosa bailarina rusa Anna Pavlova.




Anna Pavlova representó durante 25 años la muerte del cisne, ahora el cisne volvía a morir, pero esta vez, para siempre. Fue una bailarina que, como cisne, murió en gran esplendor.


Anna Pavlova interpretó muchas obras: El lago de los cisnes, Giselle, Las Sílfides, Coppélia… Aunque en la que más destacó fue “La muerte del cisne” por la forma en la que podía expresar el baile. La muerte del cisne era un papel en el que tenía y vivía ese sentimiento profundo que solo ella sabía expresar.





A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UN LINK QUE AYUDA A AMPLIAR LA INFORMACIÓN: